Los retos del proyecto
Situación de la construcción tras la crisis económica: necesidades y carencias detectadas
El tejido empresarial de la construcción ha perdido en la zona transfronteriza afectada el 30% de sus empresas y el 50% de los trabajadores. Para que las empresas sean más eficientes y competitivas hace falta un cambio estratégico fundamentado en la innovación, tanto en los procesos productivos, como en la forma de organizarse. Las empresas son la mayoría PYMES y el reto radica en romper su resistencia al cambio, facilitar la implantación de iniciativas innovadoras para ser más competitivas.
Novacons Pretende ser el instrumento que dinamice la implantación de nuevos paradigmas basados en la innovación, el trabajo colaborativo y la interoperabilidad entre todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de cualquier proyecto constructivo. Los principales beneficiarios del proyecto serán todas las empresas y trabajadores del sector de la construcción en el territorio transfronterizo.
El proyecto enriquecerá el tejido empresarial, planteando estrategias comunes de desarrollo técnico, pedagógico y entre administraciones.
Su gran novedad radica en la propuesta del cambio del modelo productivo a un sector colaborativo, con una gran implicación de las empresas y la administración y con la innovación y la cualificación profesional como punta de lanza.
Actualidad
Enlaces de interés
Estrategia de Novacons
Novacons intentará dar algunas respuestas a los retos comunes y oportunidades, ya que propone un análisis del sector, de los mercados, de los profesionales, de la relación entre estos agentes ante las prioridades europeas de ambos lados de la frontera de un modo conjunto e integrador. Tras este estudio, que se basa en entrevistas, encuestas, talleres y estudios de BB.DD, se identificarán las prioridades a poner en marcha en cuanto a modelos de gestión, capacitación, empleo, mercados, Y así se determinará una oferta global para los profesionales de la construcción de ambos países. Esta oferta global será testeada en experiencias piloto a ambos lados de la frontera. De esta manera se analizarán los resultados y se trabajará en pistas de mejora de modo conjunto. Estas acciones sentarán las bases de una estructura transfronteriza dedicada a la innovación y a la colaboración de empresas. Esta entidad posibilitará acciones de desarrollo y movilidad laboral, de difusión de productos y soluciones innovadoras en el sector de la construcción, creándose una red de actores transfronterizos alrededor de la entidad que incorporará todos los agentes implicados (empresas, arquitectos, ingenieros, universidades, centros de investigación, clústeres, actores económicos y políticos).
En este proyecto se plantea el reto de redifinir el sector de la construcción ante los nuevos paradigmas y poner en valor todo aquello que mejore su productividad y eficiencia, con el cliente final como punto de mira.
El sector necesita analizar y aprender de lo que han hecho otros sectores que han pasado por experiencias, si no iguales, sí parecidas e inductoras de cambios muy beneficiosos.
Todo ello permitirá establecer estrategias que le facilitarán a medio-largo plazo convertirse en una industria competitiva, que permita la recuperación de zonas que no hace muchos años presentaban una industria de la construcción boyante, aunque muy atomizada, como es el caso de la Ribera de Navarra, con la Innovación y la adaptación a las demandas de los clientes con papeles determinante.
Las PYMES de construcción necesitan nuevos modelos organizacionales y nuevas tendencias técnicas y digitales para adaptarse a las demandas actuales de los usuarios finales y a la evolución de los mercados, mejorando así su competitividad.
Pero adaptarse a las necesidades tecnológicas y organizacionales supone un esfuerzo importante para las empresas, que sin duda se verá minimizado si instituciones como las que lideran este proyecto desarrollan una planificación estratégica sectorial que contemple dos grandes ejes de actuación: el primero, el del ámbito empresarial, con todo lo que ello supone (competitividad, formación, gestión de procesos tanto en proyecto como en obra, etc.), y el segundo, el territorial (recuperación de zonas degradas, más empleo...).
En cuanto a los trabajadores será necesaria su formación y adaptación a los nuevos perfiles profesionales que se vislumbran, tanto si están trabajando como si están buscando empleo. En definitiva, la crisis ha mostrado las carencias existentes e indicado el camino que queda por recorrer. La tipología de empresas del sector hace imposible que estas se puedan dotar de forma autónoma de las herramientas necesarias para esta reconversión.
JOVENES Y MAYORES DE 45 DE AÑOS
Teniendo en cuenta el objetivo de población que se han marcado como objetivo, hay que reciclar dos grandes grupos particularmente afectados: los jóvenes con una formación escasa debido a su pronta incorporación al mercado de trabajo, y los mayores de 45 años, incluyendo en este grupo a profesionales altamente cualificados, que necesitan una formación específica para volver a ser operativos en el mercado del trabajo.
Novacons permite responder a los retos que tiene el sector de la construcción no sólo en cuanto a los que prestan servicios, sino también a la administración pública como cliente final.
En efecto, no sólo se plantea la necesidad de que las empresas incorporen nuevas herramientas, sino que también se implica a la administración pública para que esta haga uso de estas nuevas tecnologías con el fin de incorporarlas a sus procedimientos de gestión y políticas de desarrollo.
Poder responder a este reto, sólo se puede hacer incorporando los agentes más dinámicos a esta tarea. Por este motivo, la presencia de los socios que componen el proyecto permite abordar las tres partes necesarias para el cambio: nuevas metodologías de gestión tecnológica, nuevos perfiles profesionales y nuevos procesos de gestión pública del patrimonio.