Fases del proyecto

Fases del proyecto Novacons

Plan de actuaciones 2016-2020
Acción 1: 

Estudio y análisis de las tipologías de empresas y de mercados tras el ciclo de crisis

En esta acción se elaborará una radiografía del sector de la construcción en el territorio transfronterizo de Aquitania, Navarra y Aragón, que consistirá en el estudio y análisis del estado actual y las necesidades del sector de la construcción, centrado en sus empresas, sus trabajadores y en todo el contexto que los rodea (clientes, innovación, relaciones institucionales, laborales, marco legal/normativo, financiero, seguridad y salud…) y que constituyen el mercado real en el que operan.

En concreto, se analizará la cantidad y tipología de empresas existentes y actores de la construcción, las tipologías de mercados en Pyrénées Atlantiques, Navarra y Aragón, las estrategias europeas y regionales en cuanto al sector de la construcción y los factores externos, concluyendo con la aportación de unos resultados.

Primera fase

Actualidad

Enlaces de interés

Acción 2: 

Diseño de una estrategia de desarrollo sectorial frente al nuevo contexto

Tras el análisis del sector, de los actores, de las estrategias europeas y regionales, etc., se plantea  establecer una propuesta global de actuaciones en distintos ámbitos según las necesidades identificadas previamente y con el objetivo final de sentar la estrategia de desarrollo de la futura industria de la construcción.

El diseño de esta propuesta global pasa por la identificación de los nuevos modelos y estrategias empresariales y tecnológicas dentro del marco de la innovación, con las consiguientes adaptaciones de los perfiles profesionales y propuestas formativas vinculadas; la negociación de nuevas licitaciones que incluyan los elementos que generan valor al sector, o el acompañamiento jurídico y financiero, entre otra cuestiones. Todo ello desde la finalidad de potenciar todo aquello que genera valor al cliente, el trabajo colaborativo y la interoperabilidad.

Acción 3: 

Experiencia piloto en el Cerro de Santa Bárbara, en Tudela

Consistirá en la puesta en marcha del proyecto de intervención arqueológica y de consolidación / restauración de estructuras -además de adecuación paisajística- en el Cerro de Santa Bárbara, hito orográfico con dominio de vistas sobre Tudela y su entorno natural, incluido el ámbito fluvial del río Ebro, donde se produjeron los primeros asentamientos poblacionales en Tudela, conteniendo restos arqueológicos desde la Edad del Hierro hasta estructuras arquitectónicas defensivas de los siglos VIII al XIX, en lo que constituye el ámbito del Castillo de Santa Bárbara.

Tendrá como objetivo principal la dinamización del sector de la construcción en la Ribera de Navarra mediante la implantación de nuevas estrategias de colaboración entre todos los agentes participantes, la formación de mano de obra especializada y el traslado a la fase de ejecución.

Fases del proyecto
Fases del proyecto
Fases del proyecto
Fases del proyecto
Acción 4: 

Estructura transfronteriza (Centro Virtual Diferido)

Diseño de una estructura transfronteriza (Centro Virtual Distribuido) con el objetivo de observar, compartir y difundir de modo continuado en el tiempo los aspectos más relevantes en el ámbito de la innovación y la interacción con otros sectores experimentados en la acción anterior, así como otros proyectos desarrollados anteriormente (Pireno, Infomat), con la finalidad de facilitar y promover su aplicación en la industria de la construcción, para contribuir a su dinamización y, en consecuencia, a la activación económica de zonas geográficas degradadas, mediante la creación de un tejido industrial capaz de afrontar los nuevos retos.

El Centro Virtual Distribuido permitirá ofrecer el conjunto del conocimiento adquirido por los socios a todas las empresas, agentes del sector e instituciones. No se trata, por lo tanto, de transferir conocimiento de un socio a otro sino de ofrecer un servicio conjunto en el cual cada uno aporta su “know how“ y así poner a disposicón de todos ellos las nuevas tecnologías que faciliten estos servicios.

Para facilitar el funcionamiento del Centro Virtual Diferido, se pondrán en marcha también un espacio de viveros destinado al apoyo y cooperación de pequeñas empresas que comiencen en el sector de la construcción, así como la creación de espacios de coworking activo entre distintos agentes del sector, que permitan la experimentación de nuevas herramientas de trabajo, de forma fluida y continuada.

Se fomentará el intercambio de innovación, redes y grupos de trabajo de innovación abierta. Se dispondrá de espacios de reuniones, conversación e intercambio, así como la creación de un laboratorio de ideas y formación.

Todas estas intervenciones se verán apoyadas por la organización de jornadas, visitas a las experiencias piloto,  dinámicas de trabajo, talleres y otras actividades. 

Centro virtual diferido